Mucha gente se pregunta cómo escribir un libro, pero pocas acaban publicándolo. En esta mini guía encontrarás todo lo que necesitas saber, en la mayor brevedad posible:
¿Sobre qué vas a escribir? ¿Cuándo? ¿Ya hay algo escrito sobre el mismo tema? ¿Vas a investigar? ¿Qué diferencia tu libro? Hazte estas preguntas y apunta las respuestas. Es importante que tengas claro cuál es el argumento principal de tu obra y en qué momento vas a dedicarle el tiempo a hacerla realidad.
Por ejemplo: quiero escribir un libro sobre cómo cuidar un huerto y voy a dedicarle como mínimo dos horas al día, la primera de la mañana y la última antes de dormir. Empezaré por revisar la bibliografía existente en internet, librerías y bibliotecas a mi alcance. Luego entrevistaré a expertos y horticultores varios. Con esa información crearé el índice/la estructura y empezaré a redactar. Acabaré el proyecto en tres meses, los dos primeros serán para la investigación (“afilar el hacha”) y los otros dos para escribir, revisar, corregir y optimizar el texto (“cortar el árbol”).
En esta fase lo fundamental es que sigas la planificación. Establece, por escrito, sobre qué vas a escribir en cada momento. Y evita a toda costa detenerte. Fluye. Olvídate de las correcciones y de la autocensura. Déjate llevar.
Para empezar en esta fase ya debe estar acabado el índice completo, aunque siempre esté sujeto a posibles cambios (la optimización de la que hablaremos en el siguiente punto). Si puedes escribir al menos un apartado/capítulo cada vez que te pones a ello, genial.
Existen diferentes tipos de libros de no ficción. Quizás vayas a escribir uno “tipo lista”, con (me invento el ejemplo) las cincuenta mejores formas de cuidar un huerto. Pues si cada vez que escribes eres capaz de empezar y acabar una de esas formas, te irá muy bien.
Lo mismo aplica si fuesen capítulos. Para facilitártelo ten ya en el índice una breve explicación del contenido que luego vas a desarrollar: 1 cuidado de la tierra, 2 música, 3 mezclar cultivos, 4 regar con precisión, 5 proteger, 6 poda… Así no tendrás que detenerte a inventar, solo soltar la explicación que ya conoces.
Es importante que no pases al siguiente paso hasta que hayas escrito el libro completo, me refiero a que tengas un borrador donde esté todo el contenido, aunque todavía esté pendiente de “pulir”.
Antes de empezar con esta parte final puede ser conveniente un poco de distancia, dejar descansar el texto, despejar la mente, escribir y leer sobre otros temas, para volver a leerlo como si no lo hubieses escrito tú.
Si puedes permitirte invertir en un informe de lectura y/o un corrector profesional, hazlo, es lo que distingue un escritor amateur de uno profesional.
En caso contrario, además de revisar ortografía, tipografía y maquetación, presta atención a errores de concordancia (en género, número o tiempo verbal), y sigue la norma básica de la economía del lenguaje: cuantas menos palabras necesites usar, mejor.
Borra todas las veces que repites lo mismo. Elimina también las redundancias usando un diccionario de sinónimos y enriquece el léxico de tu texto.
Esta parte es la más pesada, lee y vuelve a leer lo que escribiste una y otra vez. No te creas que hacerlo dos o tres veces es suficiente, o lo normal. Un libro top suele haber sido revisado más de diez veces, incluso más de veinte. Y aún así puede tener errores, imagínate con solo una o dos lecturas...
Lee en voz alta, fíjate en el ritmo, las cacofonías y si resulta aburrido o no.
Puedes hacer cualquier cosa excepto aburrir, mejor reducir tu libro a un tercio de lo inicial que cansar al lector. Cualquier cosa es mejor que empalagar o hastiar (estoy usando el diccionario de sinónimos para no repetir aburrir). Incluso es preferible que tires tu manuscrito y empieces de cero, eso sí: divirtiéndote. Si no te gusta escribir mejor dedícate a otra cosa y déjalo en manos de profesionales (escritores fantasma).
¡Ya está: publica tu libro! Enhorabuena por haber llegado hasta aquí, ya sabes cómo escribir un libro. Si quieres compañía en esta travesía de escribir un libro o ser escritor, considera unirte al Taller de Escritura Creativa Sin Límites (plazas limitadas).